viernes, 26 de marzo de 2010

22/03/2010. La Luna en edad 6 días

El pasado 22 de marzo por fin un cielo despejado. La noche era tan clara que, incluso desde nuestra casa en pleno centro de la ciudad, con todas sus luces, se pudo apreciar una luna espléndida. También, una espléndida Capella, la estrella alfa del Auriga o Cochero, la cual me sirvió para alinear u orientar el telescopio. Una serie de fotos de la luna. Nuestras primeras y las primeras “de verdad” en este blog. El equipo: Un telescopio Meade ETX-80 (para quienes no conozcan marcas y modelos un refractor de 80mm de abertura y 400mm de focal con montura de horquilla y sistema computerizado GOTO), más una cámara Celestron Neximage (un ocular de 6mm con un chip que permite captar imágenes y crear video) con conexión USB. Las imágenes fueron procesadas con un Registax (V.5). No hubo PhotoShop (aunque pudo haberlo, pero no fue necesario). Las fotos fueron realizadas a unos 66 aumentos y a unos 133 con lente de Barlow 2x.

Vista general de nuestro satélite en fase creciente (6 días). Se distinguen de norte a sur (en la foto de izquierda a derecha) los mares Serenitatis, Tranquillitatis, Fecunditatis y Nectaris más pequeño y al SE de aquel último. Al oeste del Mare Tranquillitatis se distingue con claridad el Mare Crisium. En la zona de transición a la sombra, en el centro, los circos de Hipparchus y Albategnius. Al Oeste el trío Catharina, Ciryllus, Theophilus.

Detalle de los circos Hipparchus y Albategnius (150 y 136 Km. de diámetro) En el interior de Hipparchus el pequeño circo Horrocks y, entre ambos gigantes y muy resaltados, los pequeños Halley y Hind. En el muro E de Albategnius el impacto de Klein del periodo Nectariano.

El trío de cráteres Catharina, Ciryllus, Theophilus (de derecha a izquierda en la foto), al E del Mare Nectaris. Theophilus invadiendo a Ciryllus desde el NO. Al N el Mare Tranquillitatis y el Sinus Asperitatis. Y ahora, si nos fijamos en el Mare Tranquillitatis (la zona oscura que está más a la izquierda en la foto), vemos casi en el límite izquierdo (Oeste) el pequeño cráter de Maskelyne. Si seguimos en línea recta hacia el E, antes de llegar al cráter de Delambre (grande, en la foto a la derecha de dos cráteres que forman un “8”, Ritter y Sabine) la zona donde alunizó el Apolo XI. Al S del Mare Nectaris el cráter de Piccolomini, con alturas de hasta 4500 m.

Al Oeste del Mare Tranquillitatis, entre éste y el Mare Crisium (la zona oscura redondeada de la izquierda en la foto) se distinguen las formaciones del Palus Somni y el Sinus Concordiae. En la fotografía se ve como una “meseta”, aunque en realidad son llanuras bastante extensas y sin elevación. Al N del Mare Crisium el cráter de Macrobius y Cleomedes (este último no se distingue bien en la foto, al igual que la zona del Mare Anguis). Sobre Macrobius los montes Taurus.

El Mare Serenitatis. En el límite norte los montes del Cáucaso y más al norte aún se ven, grandes, los cráteres de Aristóteles y Eudoxus. Bajo Eudoxus, al Oeste, el Lacus Mortis y el cráter de Burg. En la misma zona los grandes cráteres de Hércules y Atlas (este último no se distingue muy bien en la foto) y al S (abajo en la foto) el cráter de Posidonius. Al este del Cáucaso, el cráter de Cassini y, al sur, en la zona de sombra resaltan los cráteres de Aristillus y Autolycus, en el Mare Imbrium.

sábado, 6 de marzo de 2010

Nuestra primera foto


Hoy, pese a la hora (alrededor de las 15:00) y de las nubes (encapotadísimo), mi novio ha hecho nuestra primera foto con la cámara del telescopio. Ha fotografiado una antena y podemos confirmar que sí, que la cámara funciona, y estamos emocionados. Deseando que desaparezcan las nubes de una vez...